Jueves, 03 de Abril del 2025

Noticias

Misterios: La tradición del Día de Muertos

México es un país lleno de tradiciones y una de las más coloridas es la del Día de Muertos.

Desde tiempos inmemorables en muchas culturas y diferentes religiones, el hombre ha visto el rostro de la muerte de frente, muchos creen que es el final de toda materia pero que el espíritu trasciende a otro lugar mejor, en algunos casos hay quien ha experimentado el viaje hacía ese otro sitio de luz y de paz, mismo del que han regresado luego de alguna situación en las que clínicamente se les consideraba como muertos.

En nuestro país hablar de la muerte es mucho más que un momento de miedo o de tristeza, en este país hablar de la muerte es hablar de celebración, de recuerdos, música, aromas y el eterno recuerdo de aquellos que ya no están en el plano terrenal, es por ello que cada 2 de noviembre se celebra el famoso Día de Muertos. ¿Conoces el origen de esta popular tradición y lo que significa?

Para los Aztecas esta era una celebración de la vida, misma que consistía en mantener cerca a sus seres queridos. Cabe mencionar que para ellos cada persona trascendía a un lugar especial dependiendo de la forma en la que moría, por esto para ellos no había un solo paraíso.

El “Tlalocan” era el paraíso regido por Tláloc, dios de la lluvia, por lo que estaba destinado a personas que fallecían a causa de la lluvia, ahogados o alcanzados por algún trueno durante la tormenta.

El “Omeyocán” era el paraíso regido por el dios Sol y a él aspiraban los guerreros muertos en combate, los prisioneros sacrificados en algún ritual y las mujeres que morían al dar a luz.

El “Chichihuahualco” era el paraíso destinado a los niños, se creía que en medio de este existía un árbol,  del cual emanaba leche.

Finalmente el “Mictlán” era el paraíso destinado a todas las personas muertas de manera natural, para llegar a él se necesitaba de la ayuda de un perro de la raza Xoloitzcuintle que tenía la función de ayudar al espíritu a cruzar el río que divide el mundo de los muertos del mundo de los vivos.

Fue en la época prehispánica en donde surgió la idea de ofrecer arreglos florales acompañados de objetos que eran del agrado del difunto y que este había utilizado en vida.

“Tzomplantli” era parte fundamental de la decoración, estos eran cráneos unidos por un madero incrustado luego de una perforación en los parentales y pertenecían a los sacrificados en honor a los dioses.

Fue a la llegada de los españoles y la influencia de la religión católica que se comienza a celebrar de manera oficial a los muertos los días 1 y 2 de noviembre, se acostumbraba visitar los cementerios, alumbrar las tumbas con veladoras y ofrecer alimentos que al final se comían en la compañía del espíritu de los seres queridos.

Fue así que con el paso del tiempo esta celebración solemne se fue transformando en una verdadera verbena popular y de apoco se fue acompañando de otros elementos como los adornos de papel picado, las calaveras de azúcar, el pan de muerto, dulces típicos de la región así como alimentos y bebidas tradicionales que eran del agrado del muerto. De igual manera se tomó la imagen de la Catrina como una representación caricaturizada de la muerte.

Aunado a ello se comenzó a escribir los famosos poemas dedicados a las personas vivas en son de broma, las llamadas “Calaveritas”.

Algunos niños de la antigüedad solían pedir “Calaveritas” algo similar con lo que sucede en la celebración de Halloween, la diferencia consistía en que aquí para poder ganar algún alimento o bebida de la ofrenda no era necesario el famoso truco o travesura sino todo lo contrario, se tenía que rezar en honor al muerto para ganar el derecho a compartir de lo que había en la ofrenda.

Hoy en día es común ver los altares dedicados a familiares y amigos que ya partieron de este plano terrenal hacia el cielo, estos se componen de algunos elementos que son básicos como “El mantel blanco” que es un símbolo de la pureza de las almas. “El agua” para que la sed de los difuntos. “Veladoras” para que los muertos puedan encontrar su destino, se ponen en forma de cruz representando el símbolo del cristianismo pero también los cuatro puntos cardinales y la unión de las celebraciones prehispánicas y católicas. “Papel picado” que simboliza el viento y da colorido a la festividad. “Comida” misma que en vida el recordado disfrutaba. “Calaveritas de azúcar” representación de cráneos al igual que en la antigua celebración indígena. “Pan de Muerto” en representación de los huesos del cuerpo humano. “Incienso” para guiar a las almas a la ofrenda. “Dulces típicos de la región” para endulzar el momento. “Cerveza y cigarros” permitido solo en ofrendas de personas adultas. “Sal” para la purificación del cuerpo y el alma durante su trayecto. “Flor de cempasúchil” esta representa al sol que guía el alma en su camino, suele ponerse con los pétalos de la misma el camino hacía el altar.

Si tu eres de las personas que celebran esta tradicional fiesta mexicana debes de sentirte orgulloso ya que desde el año 2003 la UNESCO considera esta celebración como una obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.

Así que ya lo sabes, ahora tu puedes decidir si en estas fechas te quedas con el famoso Halloween o nuestro tradicional Día de Muertos.

AMH


Te puede interesar: Misterios: La celebración de Halloween o Día de Brujas

Misterios

Misterios: Jesús García «El héroe de Nacozari»

México es un país culturalmente lleno de historias de valor y éxitos. Hombres y mujeres reconocidos mundialmente por su valor, entereza y amor a su patria. Entre todos ellos podemos contar a Don Jesús García Corona, mejor conocido como «El héroe de Nacozari» Fue precisamente en el mes de noviembre, un día 7, pero del […]

Noticias

Misterios: La leyenda de la mujer enterrada viva

El Panteón de Belén alberga innumerables leyendas, entre ellas la de la mujer enterrada viva. Hace ya muchos ayeres en Guadalajara vivía una pareja que no podía tener hijos, hasta que un buen día la vida les concedió el milagro de tener una hermosa niña a quien pusieron el nombre de Victoriana Hurtado. La vida […]

Noticias

Misterios: Randonáutica, la aplicación maldita

Conoce randonáutica, una misteriosa aplicación calificada como «maldita» por algunos usuarios En este tiempo en el que nos hemos visto obligados a estar en casa debido a la pandemia que existe en el mundo, es lógico que se busque alguna distracción para no caer en crisis emocional al sentir que estamos presos en nuestra propio […]

Videos

¿Radioactivo? Esta es la historia del «Chernóbil de Tlajomulco»

¿Has escuchado de la ciudad Chernóbil? Una ciudad que fue abandonada por una explosión nuclear. Aquí en la zona sur de la ciudad de la Zona Metropolitana de Guadalajara hay unas torres abandonadas, muchos les llaman el Chernóbil de Tlajomulco… Ubicados en Tlajomulco de Zúñiga, dentro del fraccionamiento Lomas del Mirador, se encuentran una serie […]

Videos

Misterios: Vladímir Putin ¿Es un viajero del tiempo?

Luego del reciente conflicto armado entre Rusia y Ucrania que tiene al mundo entero al borde del pánico, debido a que este hecho puede involucrar a más naciones y propiciar el inicio de una tercera guerra mundial; ha comenzado a sonar fuertemente una teoría que desde hace años varias personas han comentado en redes sociales. […]

Videos

Misterios: Túneles que aún existen bajo Guadalajara

Durante muchos años se han escuchado diversas historias, mitos y leyendas en torno a los túneles que atraviesan la ciudad, algunos piensan que fueron utilizados en su momento como escondites y escaparates para personajes de la política o la religión durante eventos tan importantes como la independencia, La Guerra Cristera o la Revolución. Otros tantos […]

Videos

Misterios: La Casa de los Abanicos

Ubicada en la colonia Moderna, de Guadalajara, la casa de los Abanicos, es una construcción que data del siglo XIX. Se encuentra situada exactamente sobre el cruce de las calles Libertad y Moscú, actualmente es rentada como Salón de Eventos. Pero no siempre fue así, por muchos años esta construcción estuvo abandonada, se dice que […]

Noticias

Misterios: La leyenda de la monja del Refugio en Tlaquepaque

Ubicado en el centro de Tlaquepaque, “El Refugio” es un espacio para la realización de eventos culturales. En el recinto se ofrecen conciertos, obras de teatro, congresos, exposiciones de arte, entre otras actividades. Fue edificado por Fray Luis Argüello como nosocomio y lugar de retiro a mediados del siglo XIX. Desde el inicio fue atendido […]

Videos

Misterios: La enigmática Iglesia de Villa Guerrero, Jalisco

Villa Guerrero es un municipio ubicado al Norte de Jalisco, se destaca por ser un paso minero para las regiones del occidente del país. Aquí las leyendas también forman parte de la cultura de la región y entre ellas destaca aquella que narra la historia de una misteriosa iglesia. Cuenta la leyenda que allá por […]