Localiza FGE restos en fosa de Irapuato; colectivos denuncian hermetismo

El hallazgo de una fosa clandestina en el poblado de la Calera, municipio de Irapuato, fue motivo de señalamientos por parte de miembros de colectivos de madres buscadoras, quienes denunciaron total hermetismo en la difusión de material audiovisual para la identificación de las más de 32 personas localizadas entre los restos.
De las bolsas con lo que se podría tratar de cuerpos humanos, 15 ya reunieron las características necesarias para confirmarse que estos corresponden a personas con reporte de desaparición.
Te puede interesar: Masacre en Irapuato durante fiesta de San Juan
Iniciadas el pasado miércoles 30 de julio, las obras de excavaciones con equipo pesado contaron con la dirección de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG), extendiéndose por espacio de 4 días de jornadas ininterrumpidas, en donde se afirmó que 32 restos humanos dieron muestras de su ubicación dentro de una finca reportada como sospechosa por vecinos.
Gerardo Vásquez Alatriste, fiscal de la región, hizo pública esta información a través de los medios oficiales de la FGEG; sin embargo, colectivos lo acusaron de entorpecer las investigaciones, debido a la falta de claridad en cuanto al respaldo fotográfico y audiovisual recogido en el área de trabajos forenses.
Lo anterior dio pie a una serie de declaraciones a cargo del propio Vázquez Alatriste con representantes del colectivo Hasta Encontrarte, cuyos miembros reprobaron las medidas precautorias que habría asumido la Fiscalía durante las labores de excavación.
Dichas activistas recordaron que el predecesor en el puesto de fiscal, Carlos Zamarripa Aguirre, solía reservarse esta clase de datos esenciales para establecer puntos de conexión entre fichas de personas desaparecidas y hallazgos de restos humanos en Guanajuato.
Te puede interesar: Secuestran a “Don Panchito”, padre buscador de Irapuato, Guanajuato
«Cuando nosotras mismas encontramos restos humanos en nuestras búsquedas independientes, informamos en tiempo real a la sociedad sobre lo que desenterramos con nuestras manos. ¿Por qué, entonces, la Fiscalía se niega a cumplir con el mínimo de transparencia cuando es ella quien realiza los hallazgos?» declaró el colectivo en sus redes sociales.
Cabe precisar que la comunicación entre dependencias estatales y miembros del colectivo de madres buscadoras responde a la exigencia de tener participación directa en las obras de excavación, recolección y reconocimiento de los cadáveres o segmentos de cuerpos humanos.
Por todo lo anterior, la Fiscalía de Guanajuato, en un segundo comunicado, cedió a las presiones de la ciudadanía, compartiendo numerosas tomas fotográficas de los hallazgos oficiales, 32 en total según forenses adscritos a dicho organismo.
Se indicó en el comunicado que los trabajos para identificar a cada uno de los restos conllevan ejercicios que se pueden extender a lo largo de varios días, motivo por el cual no habían sido publicadas las fotografías de esta finca en el municipio de Irapuato.
La Fiscalía aseveró estar en diálogo permanente con la población del estado, con el fin de preservar una atmósfera de confianza entre la ciudadanía, los colectivos de madres buscadoras y las instancias gubernamentales.
A pesar de tales afirmaciones, no fue revelado ningún dato de valor sobre la identidad de las 15 personas, en estado de espera para su derivación a las familias afectadas.
Con información de Proceso, José María Flores
Nota relacionada: Ataque armado en Irapuato